Paralelamente, a las publicaciones de los tres niños, pude atender otras ofertas de trabajos como la historieta del género ciencia ficción: “Trampa de Estrellas” (1984), una adaptación de Ana Galindo sobre un cuento de Y. Filenki, semanario “Pionero”, Editora Abril. Poco después recibí la oferta para diseñar “Timur y su pandilla” (1984-1985) que fueron publicadas en el semanario “Pionero”. Una historieta escrita y adaptada por Agustín Urra Brito, sobre un cuento del escritor ruso Arkadi Gaidar y editada por la Editora Abril.
“Camila II” (1988) guión: M. Pérez Alfaro. Editora Pablo de la Torriente;
“Camila III” (Primera parte), guión: M. Pérez Alfaro. Editora Pablo de la Torriente;
“Camila III” (1988) (Segunda parte), guión: M. Pérez Alfaro. Editora Pablo de la Torriente;
“Camila III” (1988) (Final), guión: M. Pérez Alfaro. Editora Pablo de la Torriente;
“Camila” (1989) título: “La Crecida”, guión: M. Pérez Alfaro. Editora Pablo de la Torriente;
“Camila” (1989) título: “Enemigo Conocido”, guión: M. Pérez Alfaro;
“Camila” (1989) título: “La Captura”, guión: M. Pérez Alfaro. Editora Pablo de la Torriente;
“Camila” (1989) “El Desafío”, guión: M. Pérez Alfaro. Editora Pablo de la Torriente;
“Camila” (1990) “El Combate”. Guión: M. Pérez Alfaro. Editora Pablo de la Torriente.
Para un total de 10 historias.
Yakro es un personaje de mi autoría. Es una historieta de ciencia ficción sobre un hombre-lagarto acompañado por su asistente D-Lax, el androide. Su nave sufre una avería en pleno vuelo espacial y se ve obligado a un aterrizaje forzoso en el Planeta Tierra, en la Era Cuaternaria. Es un género con sabor a aventura. Iba a ser una novela gráfica pero por limitaciones editoriales y la falta de papel en las imprentas se convirtió en una serie de cuatro capítulos.
Primer capítulo: “Yakro” (1987), editora Pablo de la Torriente.
El segundo: “Yakro, D-Lax el androide” (1989), editora Pablo de la Torriente.
El tercero: “Yakro, Hacia las Estrellas” (1990), editora Pablo de la Torriente.
Y el cuarto: “Yakro, Hacia las Estrellas”, Final (1990), editora Pablo de la Torriente.
Por fin se pudo publicar completa las cuatro historias de Yakro en una edición especial dedicada a promover las obras de los autores veteranos de la historieta cubana. Esta edición especial se tituló: “Yakro. Clásicos de la historieta cubana. Orestes Suárez”, Ediciones Luminaria, Sancti Spíritus, Cuba.
Más historietas conforman el aval de un gran sueño por alcanzar y una experiencia que se desarrollaba. Esta otra obra ocurre en el escenario etíope durante la guerra en Etiopía y en Angola. Historieta de ficción: “El Jinete del Domingo” (1988) guión: Jorge L. Guerra, Editora Pablo de la Torriente; “Contra los Contras” (1990) (en tiempos de las luchas de liberación de Nicaragua) guión: Ernesto Padrón, periódico “Juventud Rebelde”; la historieta de humor y fantasía siempre estaban ligadas a mi quehacer como ilustrador o como historietista, y esta vez, trabajando en la revista infantil “Zunzún”. Es una serie de cuatro capítulos publicada para niños: “La Pañoleta Encantada” (1990-1993) guión: Ernesto Padrón, revista “Zunzún”, Editora Abril.
No teníamos publicaciones especializadas para publicar historietas variadas, con posibilidad de abordar todos los géneros. Por suerte para los historietistas nacionales, la editora Pablo de la Torriente creo dos publicaciones de muchísima importancia para nosotros, “Pablo” y “Comico”, en la segunda etapa de los años 80. Surgieron para bien una estela de producciones de historietas donde todos participaban: humoristas, escritores, editores, diseñadores gráficos e incluso, se comenzó a organizar diferentes eventos culturales referentes al género de la historieta, por primera en el país. Surgieron las Bienales de los Historietistas en la Habana, y después Los Encuentros Nacionales e Internacionales de los Historietistas Iberoamericanos. Hubo entonces un importante acercamiento participativo de muchos creadores extranjeros a dichos encuentros de la historieta en la Habana. Estas publicaciones solo duraron un período de tiempo hasta que llegó en los 90 nuestro período especial por la caída del campo socialista en Europa. Al desparecer los recursos desaparecieron las únicas posibilidades de publicar nuestra historieta.
Una de mis propuestas fue el género de terror: “El Gato Negro” (1991) de Edgar Allan Poe, una adaptación de Jorge L. Guerra, editora Pablo de la Torriente. Publicado en la revista “El Gallito Inglés”, México. También fue publicado en la revista española “Creepy” nº 14.
En la Habana, en el Encuentro Internacional de la Historieta Latinoamericana, recibí el premio “La Palma Real”, 1993, junto al guionista Juan Padrón por la historieta humorística “Las manos doradas del traidor”. Ese mismo año hice la historieta de ficción “Lobos” (1993) de mi autoría, editora Pablo de la Torriente. “Lobos” fue publicado años después en la revista “El Gallito Inglés”, México, y en la revista belga “Napartheid”.
En plena etapa del llamado período especial, tuve la oportunidad de conseguir un nuevo contacto editorial, gracias a la ayuda de buenos amigos, y uno de ellos fue Sergio Bonelli por mediación de otro gran amigo Dario Mogno. Se hizo un contacto importante con el periódico Eura S.p.A. de Roma, Italia, en 1993. Fui contratado para hacer dos historias, “L’amore de Burton”, con guión de Mazzitelli, publicada en la revista “Scorpio” n° 20; y la historieta titulada “Rushter è tornato” con guión de Dempsey, publicada en la revista “Lanciostory” n° 23 (1994).
Volviendo a ámbito nacional se me propuso la historieta de género histórico, – ya era muy solicitado para realizar esos temas – esta vez sobre la Guerra Civil Española, con el título “Me voy a España” (1995) guión: Ana Núñez Machín, editora Pablo de la Torriente.
Sergio Bonelli visita la Habana en 1994, y por propuesta del amigo Dario Mogno, que también se encontraba disfrutando del Encuentro de Historietistas Iberoamericanos en la capital habanera en ese momento, se encargó de presentarnos. Sergio Bonelli me pidió ver mis páginas de historieta las que hacía para las editoriales nacionales. Valoró mis trabajos y me propuso inmediatamente formar parte de su equipo de la Bonelli como diseñador de fumetti. Estamos cerca de cumplir los 27 años de continuos trabajos gracias a la comprensión y amabilidad de Sergio Bonelli.
No recibí más ofertas por parte de Eura Editore y me entregué por completo a trabajar para la Sergio Bonelli Editore con un contrato de unos primeros 10 años.
Y el primer número fue titulado “Razza selvaggia” nº 239 (1995), textos: Mignacco-Colombo;
“Il giorno degli avvoltoi” nº 240, (1995), textos: Luigi Mignacco-Colombo;
“Giochi pericolosi” nº 245 (1995), textos: Marco del Freo;
“Il mostro della palude” nº 251 (1996), textos: Colombo-Mignacco;
“Notte di morte” N. 261 (1997), textos: Stefano Marzorati;
“Agli ordini della CIA” nº 269 (1997), textos: Stefano Marzorati;
“Nel centro del Mirino” nº 272 (1998), textos: Masiero-Marzorati;
“Le notti di Bahia” nº 286, (1999) textos: Luigi Mignacco;
“I ribelli del Sertão” nº 287 (1999), textos: Luigi Mignacco;
“Vent’anni dopo” nº 292 (1999), textos: Mignacco-Masiero, dibujos: Diso-Suárez;
“Terra e libertá” nº 293 (1999), textos: Mignacco, dibujos: Suárez-Diso-Busticchi & Paesani;
“Caccia spietata” nº 309 (2001), textos: Luigi Mignacco;
“Territorio Jivaro” nº 321 (2002), textos: Stefano Marzorati;
Dos ediciones en una: “L’idolo Maya” nº 352 (2004), textos: Masiero-Mignacco, dibujos: Alessandro Bignamini.
“Le Grotte del Vento”, textos: Michele Masiero, dibujos: Suárez;
“Giustizia Yanoama” nº 353 (2004), textos: Michele Masiero;
“Sangue in paradiso” nº 354 (2004), textos: Michele Masiero.
“Mister No” dejó de publicarse en el año 2006. No he vuelto a hacer historietas de Jerry Drake.
Albo speciale nº 24, “I ribelli di Cuba” (2010), soggetto: Guido Nolitta, sceneggiatura: Mauro Boselli;
Segunda edición a color del “I ribelli di Cuba” nº 24 (2012), textos: Guido Nolitta - Mauro Boselli. Edizione specciale per il Gruppo Editoriale L’Espresso S.p.A. realizzata in collaborazione con Sergio Bonelli Editore;
Tercera edición a color en Brasil de “Os Rebeldes de Cuba” nº 12 (2018) Textos: Guido Nolitta - Mauro Boselli. Editora Salvat do Brasil Ltda.;
“I rapitori”, “Tex Almanacco del West” 2014, textos: Tito Faraci; reedición a color;
“I rapitori” (2014), textos: Tito Faraci. “I Fumetti di Repubblica-L’Espresso”, “Tex Collezione Storica a Colori” 30, “Le foreste degli spiriti”.
“Cosa de la vida” (1986), autor: Orestes Suárez, editora Pablo de la Torriente;
“El Acecho” (1986), autor: Orestes Suárez, editora Pablo de la Torriente;
“Los refranes” (1986), autor: Orestes Suárez, editora Pablo de la Torriente;
“El Caballero” (1988), autor: Orestes Suárez, editora Pablo de la Torriente;
“¡Niño!” (1990), 3 cuentos cortos, autor: Orestes Suárez, editora Pablo de la Torriente;
“El Último Acto” (1994), guión: M. Pérez Alfaro, revista “Mi Barrio”;
“Mujer con Suerte” (1994), guión: Manuel Pérez Alfaro, revista “Mi Barrio”;
“Salidero” (1996), guión: Manuel Pérez Alfaro, revista “Mi Barrio”;
“Secuencias y Consecuencias” (2001), guión: M. Pérez Alfaro, revista “Mi Barrio”.
“Blito y Pupi” (1994) serie de dos personajes infantiles creados para los niños más pequeños, en formatos de tiras cortas; revista “Zunzún”, Editora Abril.
Primera historieta “La Guagua” (1989) guión: Jorge L. Guerra, editora Pablo de la Torriente;
Le sigue, “El mejor amigo” (1989) guión: Jorge L. Guerra, editora Pablo de la Torriente;
“Lo que no nace no crece” (1989) guión: Jorge L. Guerra, editora Pablo de la Torriente;
“¡Agárrate de la bamba!” (1989) guión: Jorge L. Guerra. Editora Pablo de la Torriente;
“Destino Terminal” (1989) guión: Jorge L. Guerra. Editora Pablo de la Torriente;
“Un Cablegrama” (1989) guión: Jorge L. Guerra. Editora Pablo de la Torriente;
“Edificio Georgina” (1989) guión Jorge L. Guerra. Editora Abril;
“Rodilla abajo” (1989) guión: Jorge L. Guerra. Editora Pablo de la Torriente;
“Un hombre con una línea puede…” (1989) guión: Jorge L. Guerra. Editora Pablo de la Torriente;
“Amor y Piropos” (1989) guión: Jorge L. Guerra. Editora Pablo de la Torriente;
“Cada loco con su tema” (1989) guión: Jorge L. Guerra. Editora Pablo de la Torriente;
“El Misionero” (1990) guión: Jorge L. Guerra. Editora Pablo de la Torriente;
“Los derechos urbanos” (1990) guión: Jorge L. Guerra. Editora Pablo de la Torriente.
Autocaricatura de Orestes Suárez.
Orestes Suárez
O meu nome é Orestes Suárez Lemus, eu nasci na província de Pinar del Río, Cuba, no ano de 1950. Atualmente, eu vivo em Havana, a capital de Cuba.
Graduado eletricista industrial, em um instituto tecnológico de Havana, em 1971. Eu trabalhei como eletricista da Empresa de Obras de la Construcción Provincial e anos depois na Industria Ligera, de 1971 a 1977. Enquanto eu trabalhava como eletricista de manutenção, eu estudei no curso noturno da Escuela Nacional de Diseño Gráfico.
O meu primeiro trabalho como quadrinista começou com a série infantil “Inés, Aldo y Beto”, 1979, com roteiro de Ernesto Padrón, para uma publicação de pequeno formato chamada “Pásalo” - chamava-se assim porque era sem custo algum e só para a distribuição entre os estudantes dos ensinos fundamental e médio. A primeira história em quadrinhos que nós fizemos foi “Viaje de exploración a un extraño dibujo”, 1979; “El Planeta Dividido”, 1979; “Una aventura por error”, 1979; “Asalto al Castillo”, 1980; “Las tres frases mágicas”, 1980; “Imperio Inca”, 1980; “La emboscada”, 1982; “El Ataque”, 1986.
Paralelamente, às publicações das três crianças, eu pude atender outras ofertas de trabalhos como a história em quadrinhos do gênero ficção científica “Trampa de Estrellas”, 1984, uma adaptação de Ana Galindo sobre um conto de Y. Filenki, semanário “Pionero”, editora Abril. Pouco depois, eu recebi a oferta para desenhar “Timur y su pandilla”, 1984-1985, que foram publicadas no semanário “Pionero”. Uma história em quadrinhos escrita e adaptada por Agustín Urra Brito, sobre um conto do escritor russo Arkadi Gaidar e editada pela editora Abril.
“Camila II”, 1988, roteiro de M. Pérez Alfaro, editora Pablo de la Torriente;
“Camila III” Primera parte, roteiro de M. Pérez Alfaro, editora Pablo de la Torriente;
“Camila III” Segunda parte, 1988, roteiro de M. Pérez Alfaro, editora Pablo de la Torriente;
“Camila III” Final, 1988, roteiro de M. Pérez Alfaro, editora Pablo de la Torriente;
“Camila”, 1989, “La Crecida”, roteiro de M. Pérez Alfaro. Editora Pablo de la Torriente;
“Camila”, 1989, “Enemigo Conocido”, roteiro de M. Pérez Alfaro;
“Camila”, 1989, “La Captura”, roteiro de M. Pérez Alfaro, editora Pablo de la Torriente;
“Camila”, 1989, “El Desafío”, roteiro de M. Pérez Alfaro. Editora Pablo de la Torriente;
“Camila”, 1990, “El Combate”, roteiro de M. Pérez Alfaro, editora Pablo de la Torriente;
Para um total de 10 historias.
Primeiro capítulo: “Yakro” (1987), editora Pablo de la Torriente;
O segundo: “Yakro, D-Lax el androide”, 1989, editora Pablo de la Torriente;
O terceiro: “Yakro, Hacia las Estrellas”, 1990, editora Pablo de la Torriente;
E o quarto: “Yakro, Hacia las Estrellas”, Final, 1990, editora Pablo de la Torriente.
“Giochi pericolosi” nº 245 (1995), textos: Marco del Freo;
“Il mostro della palude” nº 251 (1996), textos: Colombo-Mignacco;
“Notte di morte” N. 261 (1997), textos: Stefano Marzorati;
“Agli ordini della CIA” nº 269 (1997), textos: Stefano Marzorati;
“Nel centro del Mirino” nº 272 (1998), textos: Masiero-Marzorati;
“Le notti di Bahia” nº 286, (1999) textos: Luigi Mignacco;
“I ribelli del Sertão” nº 287 (1999), textos: Luigi Mignacco;
“Vent’anni dopo” nº 292 (1999), textos: Mignacco-Masiero, dibujos: Diso-Suárez;
“Terra e libertá” nº 293 (1999), textos: Mignacco, dibujos: Suárez-Diso-Busticchi & Paesani;
“Caccia spietata” nº 309 (2001), textos: Luigi Mignacco;
“Territorio Jivaro” nº 321 (2002), textos: Stefano Marzorati;
Duas edições em uma: “L’idolo Maya” nº 352 (2004), textos: Masiero-Mignacco, desenhos: Alessandro Bignamini.
“Le Grotte del Vento”, textos: Michele Masiero, desenhos: Suárez;
“Giustizia Yanoama” nº 353 (2004), textos: Michele Masiero;
“Sangue in paradiso” nº 354 (2004), textos: Michele Masiero.
Segunda edição em cores de “I ribelli di Cuba” nº 24, 2012, textos de Guido Nolitta - Mauro Boselli. Edição especial para o Gruppo Editoriale L’Espresso S.p.A. realizada em colaboração com a editora Sergio Bonelli Editore;
“I rapitori”, “Tex Almanacco del West” 2014, textos de Tito Faraci; reedição em cores;
“I rapitori”, 2014, textos de Tito Faraci. “I Fumetti di Repubblica-L’Espresso”, “Collezione Storica a Colori” 30, “Le foreste degli spiriti”.
“El Acecho”, 1986, autor: Orestes Suárez, editora Pablo de la Torriente;
“Los refranes”, 1986, autor: Orestes Suárez, editora Pablo de la Torriente;
“El Caballero”, 1988, autor: Orestes Suárez, editora Pablo de la Torriente;
“¡Niño!”, 1990, 3 contos curtos, autor: Orestes Suárez, editora Pablo de la Torriente;
“El Último Acto”, 1994, roteiro: M. Pérez Alfaro, revista “Mi Barrio”;
“Mujer con Suerte”, 1994, roteiro: Manuel Pérez Alfaro, revista “Mi Barrio”;
“Salidero”, 1996, roteiro: Manuel Pérez Alfaro, revista “Mi Barrio”;
“Secuencias y Consecuencias”, 2001, roteiro: M. Pérez Alfaro, revista “Mi Barrio”.
A primeira história em quadrinhos foi “La Guagua”, 1989, roteiro: Jorge L. Guerra, editora Pablo de la Torriente;
Seguida por “El mejor amigo”, 1989, roteiro: Jorge L. Guerra, editora Pablo de la Torriente;
“Lo que no nace no crece”, 1989, roteiro: Jorge L. Guerra, editora Pablo de la Torriente;
“¡Agárrate de la bamba!”, 1989, roteiro: Jorge L. Guerra, editora Pablo de la Torriente;
“Destino Terminal”, 1989, roteiro: Jorge L. Guerra, editora Pablo de la Torriente;
“Un Cablegrama”, 1989, roteiro: Jorge L. Guerra, editora Pablo de la Torriente;
“Edificio Georgina”, 1989, roteiro: Jorge L. Guerra, editora Abril;
“Rodilla abajo”, 1989, roteiro: Jorge L. Guerra, editora Pablo de la Torriente;
“Un hombre con una línea puede…”, 1989, roteiro: Jorge L. Guerra, editora Pablo de la Torriente;
“Amor y Piropos”, 1989, roteiro: Jorge L. Guerra, editora Pablo de la Torriente;
“Cada loco con su tema”, 1989, roteiro: Jorge L. Guerra, editora Pablo de la Torriente;
“El Misionero”, 1990, roteiro: Jorge L. Guerra, editora Pablo de la Torriente;
“Los derechos urbanos”, 1990, roteiro: Jorge L. Guerra, editora Pablo de la Torriente.
Blueberry © Jean-Michel Charlier / Jean Giraud – Dargaud Éditeur
Tex © Sergio Bonelli Editore
"Blueberry, o irmão francês de Tex".
Sergio Bonelli
Editor e roteirista
Eu agradeço a Orestes Suárez pelo desenho de Blueberry e Tex, justiceiros do Velho Oeste, para o blogue Blueberry.